![]()
![]() La actividad organizada en conjunto con el Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio (MNAE) y el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) se realizó el sábado 20 de noviembre en el MNAE y contó mayoritariamente con la presencia de alumnos y profesores del Colegio Alberto Widmer de 4to y 5to año básico.
El taller encabezado por Jorge Ianiszewski, escritor, divulgador científico, docente y director de cursos de astronomía básica, comenzó con el lanzamiento de un cohete por aire en el frontis del museo, lo cuál impresionó a los asistentes por la velocidad y explicación científica de este fenómeno. Luego se ingresó a la Sala del Espacio (ver foto) donde en mesas con didácticas figuras de naves, astronautas, modelos de comando y de servicio, los asistentes principalmente los niños pudieron comprender mejor el funcionamiento de una nave espacial y las etapas de los viajes a la Luna desde el aterrizaje hasta el amarizaje. Al final los pequeños auditores intervinieron con preguntas como ¿hay hielo en la Luna? o ¿de qué material es el traje de los astronautas?
Posteriormente los asistentes visitaron la exposición \"De la Luna al museo\" donde al interior de un cohete - similar a los usados por la NASA - se exhiben fragmentos de roca lunar originales donados a Chile por el gobierno de Estados Unidos tras sus misiones Apolo 11 y Apolo 17 y que actualmente forman parte de la colección de Casa Museo Eduardo Frei Montalva y el Museo Nacional de Historia Natural, respectivamente.
El taller "Viajando a la Luna" concluyó en el aula magna del Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio donde Ianiszewski expuso detalles desconocidos de los viajes a la Luna, junto a las últimas fotografías del panorama lunar reveladas por la NASA, las cuáles fueron atentamente admiradas por el público.
![]()
Quedan todos invitados a continuar visitando la exposición "De la Luna al museo" donde podrán encontrar fragmentos de roca lunar originales y una excelente fusión entre cultura, astronomía e historia. ![]() | Noticias 2010: |